Azure Virtual Desktop: Introducción y opciones de implementación
Un buen día mientras estábamos tranquilamente en nuestras mazmorras del departamento de IT recibimos la visita de uno de nuestros compañeros del departamento comercial. Acostumbrados como estamos a lo que estas visitas representan, todos en el departamento entramos en tensión. Lo que viene a continuación es una reproducción fidedigna de lo que se habló en esa reunión:
-
“Chicos necesitamos que saquéis artículos en el blog sobre un tema específico para marketing”
-
“Sobre un tema específico… Ok, veremos qué podemos hacer”
Lo que creíamos que nos pedía marketing
¿Qué es Azure Virtual Desktop y como puedo desplegarlo?
Azure Virtual Desktop se ha convertido en una herramienta muy utilizada en estos últimos años debido a la situación en la que nos hemos visto envueltos proporcionando a empresas de todo el mundo la posibilidad de mantener la continuidad de negocio y dando la posibilidad de trabajar desde todo tipo de dispositivos y ubicaciones a diversos perfiles de compañía. En la próxima serie de post vamos a ver los contenidos básicos que componen un despliegue de esta infraestructura y cuáles son los principales problemas que surgirán a la hora de implementarla.
Azure Virtual Desktop y Remote Apps: ¿Implantación total o solo aplicaciones de línea de negocio?
Remote App o AVD: esa es la cuestión
La primera decisión a tener en cuenta para este despliegue es de qué forma queremos trabajar a nivel Cloud. Para ello la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿queremos virtualizar toda la experiencia de usuario o únicamente aplicaciones específicas? Vamos a dar un pequeño vistazo a las opciones que nos presenta Azure para el uso de escritorios Virtuales:
Con esto en mente, podemos decidir cuál será nuestra aproximación a la hora de afrontar el despliegue. A continuación veremos una pequeña lista de los principales componentes del despliegue.
Consideraciones generales para un despliegue de AVD
Como norma general a la hora de desplegar Azure Virtual Desktop o Remote Apps vamos a tener que considerar los siguientes aspectos:
-
El tipo de usuario que alojaremos en el host pool (si se requiere mayor capacidad de procesamiento gráfico, CPU o memoria)
-
De qué forma trataremos las sesiones de usuario (FSLogix)
-
Cuantas máquinas desplegaremos y de que forma (escalado)
.gif?ver=6g0oJQsAXK6OFZ6uxPwUnA%3d%3d)
Estos componentes los iremos viendo de forma un poco más detallada lo largo de la serie con el fin de dar una idea general de como interactúan entre sí y cuáles son las principales situaciones que solemos encontrar en el despliegue. Mientras tanto, si tienes alguna consulta o crees que podemos ayudar a tu organización, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte😊